• Qué hacemos
    • Colegios
    • Universidades
    • Padres
  • Sobre Nosotros
    • Galería
  • Servicios
  • Comunidades
  • Eventos
    • Webinars
    • Podcasts
    • Twitter Chats
  • Blog
  • Contacto
Menu
  • Qué hacemos
    • Colegios
    • Universidades
    • Padres
  • Sobre Nosotros
    • Galería
  • Servicios
  • Comunidades
  • Eventos
    • Webinars
    • Podcasts
    • Twitter Chats
  • Blog
  • Contacto
Solicitar más información

La importancia de la creatividad en las escuelas

Laura Coll Rullán
Laura Coll Rullán
Laura es Licenciada en Pedagogía Infantil con Enfasis en Cognición y Creatividad de la Universidad Javeriana y es mágister en Política, Gestión y Dirección de Organizaciones Educativas de la Universidad de Valencia, además es especialista en estrategias de aprendizaje. Lleva más de 8 años en el campo de la educación.
All Posts
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Antes de entrar en materia es importante recordar el concepto de creatividad que se va a manejar a lo largo de este artículo, ya que en repetidas ocasiones se ha  confundido con el concepto de imaginación y, si bien se complementan entre sí, no son lo mismo. Aunque estos dos comparten el pensar cosas nuevas a partir de experiencias previas, la creatividad implica una aplicación real, mientras que la imaginación se queda en lo abstracto. La mayoría de veces la creatividad se expresa a través de la resolución de problemas específicos, pero no quiere decir que todas las soluciones sean creativas. De hecho, sólo aquellas en las cuales se aplica el conocimiento previo, se incluyen la imaginación y la fantasía lo son. 

La creatividad implica una aplicación real, mientras que la imaginación se queda en lo abstracto.

En definitiva, la creatividad se entiende como la capacidad que tienen todos los seres humanos para resolver problemas específicos. Son innovadores, tiene en cuenta los limitantes y aplica las experiencias. A su vez es importante que esos procesos de creatividad culminen en productos que tienen en cuenta la audiencia, los medios de expresión y los principios de diseño específicos. Por lo mencionado anteriormente se explica que la creatividad aumenta en la medida en que las personas adquieren una mayor madurez cognitiva. Lo que contradice el mito de que `la escuela mata la creatividad´.

Una de las habilidades más importantes que deben desarrollar los niños y niñas para responder a las exigencias de un mundo cada vez más cambiante y versátil es la creatividad, pues desarrolla el pensamiento divergente y contribuye a la adaptabilidad y la adaptación de los seres humano. Por este motivo hace 15 años atrás Gardner  ya  hacía referencia a su importancia: “En esta época de creciente globalización la creatividad se busca, se cultiva y se elogia” (2005, p.59). 

La creatividad se entiende como la capacidad que tienen todos los seres humanos para resolver problemas específicos.

Cabe resaltar que la creatividad transita por todos los campos del saber y puede desarrollarse a partir del empleo de cualquier tipo de habilidad y de conocimiento, no solo de aquellos productos resultantes de ese proceso se podían clasificar. De hecho, para M. Boden (1994) los productos creativos se dividían en p-creatividad (personal) y h-creatividad (histórica). En la primera se hace referencia a la innovación del resultado para el individuo que lo creó, mientras la segunda alude a los productos innovadores para todas las personas y que sobreviven al paso del tiempo.

La teoría constructivista Vygostkiana hace gran énfasis en la importancia del entorno socio-cultural en el desarrollo cognitivo de las personas y esta teoría no es una excepción para el desarrollo creativo, por el contrario, en su libro La imaginación y el arte en la infancia el autor destaca la importancia que tienen las vivencias y el conocimiento previo para potenciar el pensamiento creativo. 

Unos años más tarde aparecería Carl Rogers con una célebre conferencia en la cual mencionaba las características que debían tener los docentes creativos, por ejemplo, fomentar un clima de respeto y libertad, cuestionar permanentemente la relación docente-alumno y hacer al estudiante protagonista de su proceso de aprendizaje, generar y trabajar estrategias lúdicas para apoyar un tema, usar de manera continua el método socrático y resolver con imparcialidad los conflictos del grupo (Flores, 2005, p.111).

Por todo lo mencionado anteriormente, algunos pedagogos y agentes académicos se han preocupado, cada vez más, por el papel que juegan las instituciones educativas en cuanto a su rol decisivo en el desarrollo de la creatividad. Estas pueden incidir, de manera directa, en los estudiantes y se puede propiciar los espacios que fomenten dicha habilidad y de ahí la gran importancia que tiene en la escuela.

A veces lo más complejo es lograr evaluar los productos creativos, pero a lo largo de este artículo se ha dado algunas pistas que pueden ayudar a evaluar algo tan complejo como la creatividad. A continuación vamos a hacer un ejemplo de una matriz  de evaliación que puede ser de apoyo. 

Ítem012
El producto tiene en cuenta las limitaciones del problemaNo ha tenido en cuenta los límites establecidosHa tenido en cuenta algunas de las limitacionesHa tenido en cuenta todos los límites establecidos
La solución puede llevarse a un plano realLa solución se queda en un plano abstractoLa solución puede llevarse a un plano real, aunque carece de sustentoLa solución se da en un plano real
Ya existe ese producto (p/h creatividad)El producto existe y es totalmente conocidoEl producto existe pero no ha trascendido a lo largo del tiempo (p creatividad)El producto no existe y puede  trascender en la historia de la humanidad (H creatividad)
Es viable la soluciónLa solución no es viableLa solución puede llegar a ser viableLa solución es completamente viable

Para concluir queremos que te animes a fomentar espacios que promocionen la creatividad, a veces basta con dedicarle unos minutos de tu clase o sencillamente  reformular la forma de presentar el contenido y plantear problemas reales, no importa el área del conocimiento que estés trabajando. Recuerda que la creatividad es una habilidad que poseen todos los seres humanos y no sólo se produce en momentos ¡Aja!, sino que implica implementar unos conocimientos previos para lograr productos creativos.

Bibliografía

Boden, M. A. (1994). La mente creativa, Gedisa. Original: The creative mind , Sphere Books Ltd. London, 1992. 


flores, M (2005). Creatividad y educación Técnicas para el Desarrollo de Capacidades Creativas. Argentina: Alfaomega.

Gardner, H.(2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: paidós.

¡Lleva la innovación y lo último en ed tec a tu colegio!

Dale clic al botón para ponerte en contacto.
¡Quiero saber más!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Entradas relacionadas.
Aprendizaje Digital

Realidad Aumentada en la Educación

Leer más »
Realidad Aumentada en educación
Aprendizaje Digital

Realidad aumentada en Educación: ideas y lecciones

Leer más »
5consejospara
Aprendizaje Digital

5 consejos para usar el iPad

Leer más »
Instagram
Twitter
Facebook
  • Qué hacemos
    • Colegios
    • Universidades
    • Padres
  • Sobre Nosotros
    • Galería
  • Servicios
  • Comunidades
  • Eventos
    • Webinars
    • Podcasts
    • Twitter Chats
  • Blog
  • Contacto
Menu
  • Qué hacemos
    • Colegios
    • Universidades
    • Padres
  • Sobre Nosotros
    • Galería
  • Servicios
  • Comunidades
  • Eventos
    • Webinars
    • Podcasts
    • Twitter Chats
  • Blog
  • Contacto

Diseño Web