Al hablar de aprendizaje es inevitable considerar las múltiples alternativas, herramientas, métodos y procedimientos que permiten hacer de este ejercicio un proceso eficaz. Dentro de las experiencias más enriquecedoras que puede tener una persona está la propia construcción de conocimiento.
Existen diferentes estrategias a través de las cuales se pueden aprender variados contenidos; en esta ocasión resaltaremos la importancia de la metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como método pedagógico, con base en el único acercamiento que hemos tenido al conocer la experiencia de un profesor de Ghent Universitycon esta metodología.
El APB es una metodología de problematización y descubrimiento en la que se deja que los estudiantes construyan los conocimientos por ellos mismos.
Según los expertos Ricardo Alexis Ayala, José Manuel López y Bernardo Restrepo, el APB es una metodología de problematización y descubrimiento en la que se deja que los estudiantes construyan los conocimientos por ellos mismos. Se les presenta un problema a los alumnos a partir del cual ellos deben buscar diversas soluciones; la idea es que este problema no tenga una única solución sino una gran variedad.
Esta metodología es posible de usar en cualquier área siempre y cuando se tengan claros los objetivos que se buscan. Según la experiencia de expertos es posible trabajar con todas las edades, siempre con cierto grado de adaptación para niños menores. El punto de partida de esta metodología son los problemas a partir de los cuales se llega a la adquisición e integración de conocimientos. Por ello es de suma importancia que se escoja de forma adecuada el problema que se planteará, ya que este se basará en los objetivos que se persiguen con la actividad.
Esta metodología se basa en 4 características principales que se deben cumplir en todo proyecto:
1. Debe estar centrada en el alumno y en su aprendizaje.
2. Trabajo autónomo y en equipo para lograr los objetivos planteados.
3. Interrelacionar distintas materias o disciplinas académicas.
4. Aprendizaje activo y cooperativo.
El ABP ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias entre las que están: la resolución de problemas, la toma de decisiones, el trabajo en equipo, diversas habilidades de comunicación y argumentación, el desarrollo de actitudes y valores como precisión, revisión, tolerancia, etc.Además de la identificación de problemas relevantes, la conciencia del propio aprendizaje y laplanificación de estrategias. Entre otras características que espera percibir e identificar en el estudiante como el pensamiento crítico, el aprendizaje autodirigido, las habilidades de evaluación y autoevaluación y el aprendizaje permanente.
Por otra parte es preciso mencionar los objetivos. El aprendizaje se ve impulsado por la motivación de los estudiantes, puesto que están directamente involucrados en el proceso de creación del problema. Por otra parte encontramos que busca que las competencias requeridas para los futuros adultos se potencialice y por tanto se tiene en cuenta el aspecto social. Busca respetar la inteligencia individual, destacar el proceso de aprender a aprender, provocar en los alumnos situaciones conflictivas que estimulen su aprendizaje y finalmente promover la autoevaluación en los estudiantes.
El Dr. Ayala afirma que desde un principio tuvo una actitud entusiasta frente al reto de trabajar esta innovación y que quiere que se haga una metodología donde se realice una reforma para que los profesores se preparen y tengan un cambio fundamental de mentalidad. Una reforma en donde los estudiantes puedan descubrir nuevas maneras de resolver un problema y lo hagan por medio de un procedimiento como la búsqueda de ayuda o la búsqueda de recursos necesarios para la resolución.